Buscar este blog

sábado, 9 de septiembre de 2017

Informe de Investigación

Informe

 


Investigación Documental y de Campo

Informe Final

Crecimiento y consolidación de las PyMES en México



Erika Dagio Martínez


Septiembre 2017



Índice



Introducción


Las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MIPYMES) tienen particular importancia,
no sólo por sus aportaciones a la producción y distribución de bienes y servicios, sino también por el gran potencial de generación de empleos lo que representa el medio ideal para distribuir la riqueza y el bienestar. Lamentablemente, en nuestro país estas
empresas no viven, más bien sobreviven.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia sabemos que hay empresas que llegan y se quedan, o surgen empresas que llegan y se van, la intención es dar a conocer a las pymes que en la actualidad recién inician sus operaciones cuales son los puntos importantes que deben considerar para permanecer dentro del mercado laboral y así mismo cuales son los errores que la historia nos marca han sufrido las empresas que ya no existen, para poder garantizar con ello que puedan pasar con éxito el periodo crítico de sus inicios.

OBJETIVO GENERAL

Analizar y determinar cuáles son los factores que influyen para que se lleve a cabo el crecimiento y afianzamiento de las pequeñas y medianas empresas en nuestro país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Establecer el tiempo promedio que requiere una pyme para consolidarse en el mercado laboral
2. Investigar factores permiten su crecimiento o su desaparición en el ámbito comercial.
3. Qué estrategias se deben llevar a cabo para que una pyme tenga éxito y pueda permanecer.


Metodología


La Metodología consistió en 2 fases, como primer punto la investigación documental momento durante el cual se revisaron varias bibliografías y documentos referentes y alusivos al tema, la mayoría en artículos o tesis en las cuales se mencionan algunos puntos que sugieren el porqué permanecen y otras empresas desaparecen año con año.
Se revisaron estadísticas, informes, tablas, gráficas donde aparece el tiempo de vida promedio de una Pyme y cuáles son las estrategias que han utilizado aquellas empresas que aún viven o sobreviven dentro del mercado laboral.
La 2da fase fue enfocada a levantar datos mediante un Diario de Campo haciendo un recorrido a una colonia popular donde constantemente se abren todo tipo de negocios por los mismos vecinos de dicha comunidad, habiéndome percatado de entrevistar a la persona que tiene más tiempo cimentado su negocio con la finalidad de detectar en él cuáles son las competencias que tiene dicha persona o cuáles son las claves para que su negocio siga abierto contra la competencia.
Por último y no menos importante una Encuesta de Opinión dónde vemos reflejado algunos puntos importantes que sugieren personas que ya han intentado abrir un pequeño negocio o alguna empresa, así como cuáles consideran que son las acciones que debe llevar a cabo un empresario para que su organización se consolide, crezca y tenga éxito en el rubro que se desenvuelve. 


Resultados


Dentro de la parte Documental éstos fueron los datos más relevantes y que contestan algunas de nuestras incógnitas planteadas al inicio de la investigación.
a)    Datos Estadísticos
Las MIPYMES son el brazo productivo nacional, y también el sustento de una buena parte de los empleos productivos del país. Constituyen el 95 % del tejido empresarial y dan ocupación a más de 19.6 millones de mexicanos lo que representa el 73 % de los puestos laborales.

Pone de manifiesto el INEGI, el 70 % de las empresas cierran antes de que cumplan 5 años y muy pocas (apenas del 11 %) llegan a cumplimentar 20 años de operaciones. Así, se plantea que una empresa tiene una esperanza de vida en general de 7.7 años, condición que depende del tamaño de la misma. Las microempresas que emplean hasta dos personas tienen una esperanza de vida de 6.9 años, mientras que las medianas de más de 20 empleados su expectativa es de 22 años.

Ahora bien, si entendemos el concepto de esperanza de vida, como los años en que un ente vivirá dadas las condiciones de subsistencia que imperan en el momento de su nacimiento, no es difícil entender por qué un alto porcentaje de MIPYMES no llega ni siquiera a los 3 años.

Está ampliamente documentado que las empresas mexicanas, en particular el segmento de micro y pequeñas, han tenido que sortear un número de problemas por las condiciones que el entorno de negocios les impone; en los últimos años la caída de la demanda es uno de los factores más decisivos. Otros factores más estructurales son el acceso restringido a
fuentes de financiamiento; bajos niveles de capacitación de los recursos humanos y
escaso acceso a innovación y tecnología.

No obstante, se deben considerar también otros factores condicionantes de la sobrevivencia de las micro y pequeñas empresas, como son el conocimiento del sector o la industria y del mercado (es decir los hábitos de los clientes y de la competencia), y la preparación en términos de manejo de un negocio.

Hablamos del nivel de cultura empresarial que se necesita para un emprendimiento exitoso. Vale la pena en este contexto, considerar que el éxito de una MIPYME y por ende su supervivencia, está condicionado en gran parte por el origen de la empresa. En muchos casos, la razón por la que se inicia una pequeña empresa, es por estar desempleado, ya sea despedido o jubilado y se tiene la necesidad de estar ocupado. Así se crea una empresa invirtiendo los ahorros o el dinero de la liquidación, pero sin el verdadero conocimiento de cómo administrar un negocio entendiendo que hay una curva de aprendizaje y un periodo de maduración de la inversión. Si se quiere solo auto emplearse y se pretende empezar a tener ingresos desde el primer mes y no se piensa en reinvertir para consolidar, es cuando entra la desesperación y se fracasa.

b)    Apoyos económicos

Lamentablemente este fenómeno es muy común en nuestro país. Así lo ha documentado la propia Auditoria Superior de la Federación (ASF), que, en su reporte sobre la efectividad de los apoyos gubernamentales a las MIPYMES, encuentra que entre 2001 y 2013 el 99.7 % de los empleos creados (unos 7.3 millones) con apoyo de los programas públicos, fueron autoempleos. Este dato implica que se crearon microempresas de una o dos personas donde uno es el dueño y quizá el otro un familiar. Si consideramos que en el mismo lapso se perdieron 6.4 millones de los empleos creados, una empresa así tiene por lo mismo pocas posibilidades de sobrevivir más allá de 3 años o, como indica la estadística, hasta 5.

Ahora bien, en el otro caso, en el que la empresa se inicia buscando crear un negocio, muchas veces se adolece de la falta de conocimiento sobre el propio manejo de la empresa. Saber cocinar no es garantía de un restaurante exitoso, se requiere de saber administrarlo, invertir, conocer al cliente, establecerlo en un lugar apropiado, entre otros factores. Para ello, existen programas gubernamentales de apoyo a las MIPYMES, que ofrecen fondos para emprendimiento, asistencia técnica y capacitación. En muchos casos no es el capital inicial el primer obstáculo, es saber qué hacer con los recursos.

Pero si atendemos a los resultados que la ASF presentó sobre la efectividad de los programas de apoyo a las MIPYMES, entendemos por qué los hallazgos del INEGI. La creciente cantidad de recursos (más de 78 mil 500 millones desde 2001 hasta 2013), que se han presupuesto a los programas como el otro Fondo PYME y el FONAES, no han tenido la efectividad y el impacto buscado. Es importante que no se desperdicien estos recursos, y se apliquen correctamente a proveer a las MIPYMES de servicios de consultoría necesarios y efectivos para transmitir las capacidades de emprendimiento que se requieren, y así por incrementar las posibilidades de crecimiento.

c)    Algunas de las ventajas y desventajas de las PYMES, de acuerdo a PROMËXICO (2013) son:

Ventajas:
1.    Consideradas un importante motor en el desarrollo del país
2.    Se llegan a establecer en diversas regiones del país y contribuyen al desarrollo local
y regional por sus efectos multiplicadores
3.    Absorben una importante porción de la población económicamente activa, debido a
su gran capacidad de generar empleos
4.    Tienen gran flexibilidad al ampliar y disminuir el tamaño de la planta como en sus
procesos técnicos, además de que asimilan y adaptan nuevas tecnologías con
relativa facilidad
5.    Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y de llegar a convertirse en una
empresa grande.

Desventajas:
1.    Les es difícil contratar personal especializado y capacitado por no poder pagar
salarios competitivos
2.    No es fácil que reinviertan las utilidades para mejorar el equipo y las técnicas de
producción
3.    La calidad de producción cuenta con algunas deficiencias porque los controles
de calidad son mínimos o no existen
4.    Se les dificulta absorber los gastos de capacitación y actualización del personal,
pero cuando lo hacen, enfrentan el problema de la fuga de personal capacitado.
5.    Tienen problemas derivados de la falta de organización como son ventas
insuficientes, debilidad competitiva, mal servicio, mala atención al público, precios altos o calidad mala, activos fijos excesivos, mala ubicación, descontrol en sus inventarios, problemas de impuestos y falta de financiamiento adecuado y
oportuno

Conclusiones y Recomendaciones


De acuerdo a la información analizada, los datos estadísticos revisados podemos concluir con la siguiente conclusión.
Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas son una fuente muy importante del sector económico en nuestro país, y la mayoría tiene un periodo de vida no mayor a 3 años según datos estadísticos esto se debe a varios factores que afectan la consolidación y el crecimiento de las mismas como lo son:
·         Falta de Conocimiento del Mercado en qué se quiere incursionar
·         Algunas de ellas surgen con la finalidad de ser autoempleos y no prevén que los primeros meses o el primer año las ganancias deberán ser reinvertidas para dar crecimiento y solidez financiera a la empresa.
·         No hay una dirección emprendedora, no se tiene la visión de crecer solamente de permanecer.
·         Quienes inician la organización tienen que fungir en varios puestos a la vez y no hay conocimiento de todas las áreas, es decir el hecho de saber cocinar no implica que el restaurant será exitoso.
·         Falta de conocimiento de apoyos gubernamentales.
·         Falta de Financiamientos o desconocimiento de los mismos.
·         Poca adaptabilidad a los cambios que se presentan en el mercado.
·         No hay capacitación al personal
·         Falta de Cultura Organizacional

De igual forma sabemos que hay empresas que han pasado ese periodo crítico que implica el arranque, establecimiento y consolidación de forma exitosa siendo algunas de las siguientes recomendaciones las más relevantes en la información que se obtuvo durante la investigación:
ü  Elaborar una buena planeación
ü  Conocer y estudiar el mercado dónde se quiere incursionar
ü  Llevar un control de los recursos de la empresa
ü  Capacitación tanto a quien dirige la empresa cómo a los colaboradores
ü  Formación y desarrollo del Recurso Humano
ü  Estrategias de Mercadotecnia y Marketing
ü  Solicitar algún apoyo o financiamiento con Gobierno
ü  Innovación en la Tecnología
ü  Establecer indicadores para medir el avance y rendimiento
ü  Formalización del negocio
Pareciera que dentro de las Microempresas el factor importante para el éxito según la encuesta de opinión es el buen manejo de las finanzas ya que al empezar a obtener un ingreso y flujo de efectivo no se prevé la parte que debe reinvertirse para que el negocio siga funcionando y poco a poco es más difícil volver a recuperarse.
Una de las recomendaciones que yo consideraría fundamental es la parte de solicitar alguna capacitación o formación con algún programa de gobierno para saber y orientarte acerca de cuáles son los pasos a seguir para garantizar el éxito de tu empresa sea cual fuere el giro del mismo.

Referencias y Fuentes de Consulta

Bibliografía

Aguilera Enriquez, L. (2011). Estrategias empresariales para la competitividad y el crecimiento de las PyMES una evidencia empirica. . Investigación y Ciencia, 39-48.
Hernández Talonia, J. A. (2009). La situación de las Pymes en México. Colección de Tesis Digitales.
Maldonado, G. G. (2012). Gestión del conocimiento y crecimiento en la Pyme manufacturera de Aguascalientes. Cuadernos de Administración, 25,36.
Molina Sánchez, R. (2014). El emprendimiento y crecimiento de las Pymes. Acta Universitaria, 59-72.
Palomo González, M. A. (2005). Los procesos de gestión y la problemática de las Pymes. Respositorio Académico Digital UANL.